%207.png)
teatro sensorial inclusivo
Ensayo Reflexivo
Tras un mes y medio de seminario, y repetidos comentarios alentadores como el de “Este es el momento de equivocarnos y aprender”, llegamos a un punto al que en su momento decidimos llamarlo “estancamiento”, pues no sabíamos cómo hacer algo llamativo, algo para que las personas realmente sientan interés, ya que queríamos ir más allá de la realización de un proyecto, y buscar dejar una huella en las personas que buscamos beneficiar.
Gracias al trabajo en equipo que hemos llegado a desarrollar, logramos superar esta etapa, de la mano de nuestros guías y consultando siempre a nuestros profesores. Es así como llegamos a la idea de realizar un ciclo, donde, teniendo como base fundamental la obra “los sueños de Ani” del año pasado, empezaremos con la presentación de la misma, seguido de un taller enfocado al desarrollo del teatro sensorial e inclusivo en la cultura teatral, el cual tendrá como culminación piezas teatrales de los capacitados y de las cuales, el público podrá ser partícipe.
En torno al desarrollo del Árbol de Problemas, como grupo pudimos apreciar que dentro del contexto guayaquileño no existe una única causal que derive directamente en la razón del por qué en Guayaquil no hay obras dirigidas a personas con discapacidades físicas; en este caso, la discapacidad visual. Y es que no sólo se trata de una falta de propuestas o de espacios, sino más bien de un tema que involucra el aprendizaje conceptual, de la mano con la capacitación vivencial en la que las personas detrás de la ejecución de obras teatrales, puedan entender mejor las necesidades específicas de los no videntes.
Como ya nos habían anticipado, que una vez culminado un buen Árbol, la matriz del marco lógico, es algo mucho más sencillo de realizar, y así lo fue. El desarrollo de dicha matriz nos ayudó a entender con mayor profundidad el proyecto, y dónde nos teníamos que enfocar para poder lograrlo; fue aquí donde llegamos la idea del “ciclo teatral” que queremos realizar.
Luego de leer la retroalimentación, debatimos acerca de los cambios a realizar, despejamos dudas consultando a nuestros guías, y gracias a todos los comentarios que nos hicieron, logramos ir puliendo cada vez más lo que esperamos, sea uno de los mejores proyectos de aplicación profesional de este año. Inicialmente tomamos la decisión de seguir con la misma obra del año pasado, “Los sueños de Ani”, basándonos en muchas de las opiniones que recibimos en la primera edición por parte de múltiples personas interesadas y tomando también en consideración que hubo gente, a la cual le fue imposible poder disfrutar de la obra, ya que las funciones se llenaban constantemente; estas se acercaban a solicitar información sobre cuándo se repetiría la obra “Los Sueños de Ani” nuevamente. Es por esto que hemos decido como nuevo grupo de Quinto Acto, ejecutar la obra en la misma conceptualización con la que se llevó a cabo el año pasado, mejorando ciertos detalles, con la intención de poder brindar la mejor experiencia posible a los asistentes y marcar con ello un precedente en el ámbito artístico y teatral, donde es posible realizar y disfrutar del arte, y que la misma oportunidad la tengan aquellas personas que poseen discapacidad visual.
Otra de las razones por la cual hemos decidido repetir la obra, es con la finalidad de que la misma forme parte de lo que hemos denominado “Festival de Teatro Sensorial”, en el cual la obra “Los Sueños de Ani” conforma la primera etapa en que actores, productores y directores de teatro puedan tener un primer contacto y reconocimiento vivencial de lo que implica y significa Teatro Sensorial, debido que, a continuación del mismo se procederá a una Charla/Taller en el cual se profundizará en los conceptos base sobre los que se desarrolla el Teatro Sensorial, enfocado en el beneficio e inclusión de personas con discapacidad visual. En esencia, el repetir la obra previamente conceptualizada y ejecutada, mejora las posibilidades de vivir una experiencia enriquecedora por parte de estos públicos estratégicos con la temática del proyecto a desarrollar en este año 2019.
#QuintoActo